domingo, 11 de septiembre de 2016

Dinastia Melendez Quiñonez (EL SALVADOR)




Dinastía Meléndez-Quiñones
Se conoce como Dinastía Meléndez-Quiñones a una serie de periodos presidenciales ejercidos en El Salvador por miembros de una misma familia, acaudalada y proveniente de Santa Ana, iniciando en 1913 con Carlos Meléndez y acabando en 1931 con Pío Romero Bosque.

Si bien es cierto, no es una dinastía en la extensión del concepto, se le conoce como tal por la sucesión de miembros de una misma familia en los periodos presidenciales, amalgamados por una serie de irregularidades legales y electorales a continuación descritas.

La Dinastía comenzó por:

Presidencias de Carlos Meléndez 


Carlos Meléndez (San Salvador, El Salvador, 1 de febrero de 1861 - San Francisco, California, Estados Unidos, 8 de octubre de 1919) fue un político salvadoreño, Presidente de El Salvador (1913-1914) (1915-1918).
Era hermano de Jorge Meléndez y cuñado de Alfonso Quiñónez Molina. Carlos Meléndez fue el iniciador del período conocido en la Historia de El Salvador como la Dinastía Meléndez-Quiñonez (1913-1927) período en que el poder se mantuvo en manos de los miembros de esta familia terrateniente.
Meléndez era el primer designado presidencial durante el gobierno del Doctor Manuel Enrique Araujo. Al ser asesinado el Dr. Araujo y presentar su renuncia, el vicepresidente Onofre Durán, la Asamblea Legislativa nombró a Carlos Meléndez como presidente provisorio, desempeñándose desde el 9 de febrero de 1913 hasta el 29 de agosto de 1914, fecha en que depositó el mando en el vicepresidente Alfonso Quiñonez Molina, para poder presentarse como candidato en las elecciones presidenciales, en las que resultó elegido, ejerciendo como Presidente Constitucional de la República entre el 1 de marzo de 1915 y el 21 de diciembre de 1918, cuando tuvo que renunciar a la presidencia por motivos de salud.
Durante su primera gestión, Meléndez, intentó continuar con la obra de su predecesor, el Dr. Araujo. En junio de 1913, se fundó la Policía Nacional bajo el nombre de "Cuerpo de Seguridad General". También se erigió un monumento a la memoria del presidente Araujo en el Cementerio general de San Salvador y se mantuvo la neutralidad del país al estallar la Primera Guerra Mundial. En su segundo gobierno tuvo que enfrentar la catástrofe humanitaria, luego de la erupción del Volcán de San Salvador, el 7 de junio de 1917.
En 1915, el presidente Meléndez se opuso al Tratado Bryan-Chamorro, suscrito entre Nicaragua y Estados Unidos, por considerar que era violatorio de la soberanía salvadoreña, al disponer Nicaragua de los territorios del Golfo de Fonseca, sin consultar a El Salvador y Honduras, que también tenían derechos sobre las costas, las aguas y las islas del golfo. Esto llevó a su gobierno a presentar un recurso ante la Corte Centroamericana de Justicia que falló a su favor el 9 de marzo de 1917 declarando que Nicaragua debía abstenerse de cumplir dicho tratado suscrito el 5 de agosto de 1914.
Debido a problemas de salud, el presidente Meléndez renunció a su cargo, antes de concluir el período de cuatro años, para el que había sido electo y tuvo que viajar a los Estados Unidos para tratar su enfermedad. En aquel país falleció en 1919.


Presidencias de Alfonso Quiñónez Molina


Alfonso Quiñónez Molina (Suchitoto; 11 de enero de 1874 San Salvador, 22 de mayo de 1950) fue presidente provisional de la República de El Salvador del 29 de agosto de 1914 al 1 de marzo de 1915 y del 21 de diciembre de 1918 al 1 de marzo de 1919; y presidente constitucional del 1 de marzo de 1923 al 1 de marzo de 1927, también se desempeño como Vicepresidente durante las administraciones de sus cuñados Carlos Meléndez (1915-1918) y Jorge Meléndez (1919-1923), convirtiéndose en la única persona que se ha desempeñado en tres diferentes ocasiones como Presidente, ya de forma provisoria o electo popularmente, y en dos ocasiones como Vicepresidente. Durante este mandato fundó la Radio Nacional de El Salvador. Durante su gestión, destaca la masacre a la primera manifestación femenina en el país.

Presidencia de Jorge Meléndez

(San Salvador, 1871-1953) Político salvadoreño. Ejerció el poder dictatorialmente como presidente de la república de El Salvador entre 1919 y 1923. Pertenecía a la dinastía de los Meléndez, un clan de la gran oligarquía salvadoreña que, junto al de los Quiñones, dominó el panorama político salvadoreño entre 1913 y 1927, apoyado en su enorme riqueza.
En 1919, tras la muerte de su hermano mayor, Carlos Meléndez (quien ejerció la presidencia entre 1913 y 1918), Jorge fue elevado a la primera magistratura de la República gracias al fraude electoral, que se había convertido en rutina durante el período de dominio de su clan político. Su principal apoyo electoral fue la Liga Roja, organización sindical de estructura vertical creada en 1918 por Carlos Meléndez y Alfonso Quiñones Molina para dar una apariencia de legalidad a la farsa electoral.
Jorge Meléndez fue un digno continuador de la política de su predecesor: su mandato (1919-1923) se caracterizó por la continua e impune violación de las garantías constitucionales, por el mecanismo del pucherazo electoral y por la rapiña económica de la gran oligarquía, la cual monopolizó sin empacho los recursos financieros del país centroamericano.
Durante esta época, El Salvador experimentó un fuerte desarrollo económico, gracias al desarrollo de la exportación cafetera. Pero este enriquecimiento sólo benefició a la gran oligarquía cercana a los Meléndez-Quiñones, y favoreció la creación de un régimen de monocultivo que iba a lastrar el desarrollo posterior del país. La gestión de Meléndez resultó, en lo económico, especialmente sangrante para El Salvador.

Presidencia de Pío Romero Bosque

El doctor Pío Romero Bosque (Suchitoto, El Salvador, 1860 - Managua, Nicaragua, 1935) fue un político y abogado salvadoreño, Presidente de la República (1927-1931).
En 1892 inició una larga carrera política al ser elegido diputado a la Asamblea Nacional. También sirvió como juez de primera instancia y magistrado en el poder judicial. En el gobierno de los presidentes Jorge Meléndez (1919-1923) y Alfonso Quiñonez Molina (1923-1927) ocupó los cargos de ministro de Guerra y ministro de Gobernación.
Con el apoyo de la familia Meléndez-Quiñonez fue elegido presidente de la República. Tomó posesión del cargo el 1 de marzo de 1927, en medio de un clima de represión política. Durante su presidencia se produjo la Gran depresión de 1929. Dado que El Salvador dependía mucho de la economía estadounidense, el país se vio muy gravemente afectado, sufriendo principalmente por la dramática caída de los precios del café exacerbando la crisis en la sociedad salvadoreña.
Frente a la deteriorada situación económica surgieron las primeras agrupaciones de trabajadores y se sucedieron las huelgas. En 1930 se fundó el Partido Comunista Salvadoreño. Pio Romero Bosque reprimió duramente las protestas pero al final de su mandato, organizó unas elecciones consideradas libres y entregó el poder al candidato ganador, Arturo Araujo el 1º de marzo de 1931.




1 comentario:

  1. ¿En qué procesos económicos de la época situaría usted la
    dinastía mencionada?

    ResponderEliminar